
Han pasado ocho años desde que se marcó un importante hito en el norte del país con el inicio del funcionamiento del Primer Tribunal Ambiental, órgano encargado de resolver las controversias medioambientales desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Coquimbo.
La ceremonia comenzó con las palabras del Ministro Presidente Alamiro Alfaro Zepeda, quien se refirió a la historia y avances del Tribunal, destacando la importante presencia en el territorio, la resolución colaborativa de conflictos, la modernización de la gestión administrativa y jurisdiccional, así como el aumento en el número de sentencias dictadas. Luego, se refirió a los desafíos de los próximos años enfocados en la reducción de los tiempos de tramitación, mejorar la claridad y comunicación de las decisiones, así como mantener y potenciar el clima organizacional.
En la jornada se realizó el seminario “El futuro del Derecho Ambiental: regulación, transformación y adaptación”, que contó con las exposiciones de la Dra. Katherine Mollenhauer Gajardo, Subdirectora del Observatorio Ambiental UC y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile; el Dr. Jesús Jordano Fraga, abogado y catedrático de la Universidad de Sevilla; y el PhD. Sebastián Luengo Troncoso, Law Fellow del Institute for Governance & Sustainable Development (Washington D.C.). Los expositores compartieron sus conocimientos, experiencias y reflexiones sobre los procesos de cambio, transformación y adaptación del Derecho Ambiental y sus desafíos interdisciplinarios.
La actividad reunió a autoridades públicas, representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden, miembros de universidades y del mundo civil, consolidando un espacio de diálogo y reflexión sobre el presente y futuro de la justicia ambiental.
















