Noticias

  1. Home
  2. /
  3. Primer Tribunal Ambiental aprueba...

Primer Tribunal Ambiental aprueba conciliación entre agricultores de la localidad de Cuncumén y Minera Los Pelambres en caso por daño ambiental

Nov 28, 2025

Compartir en:

El Primer Tribunal Ambiental aprobó el acuerdo de conciliación presentado por las partes en la demanda por daño ambiental vinculada a la localidad de Cuncumén, tras constatar que cumple con los estándares exigidos por la ley y que incorpora medidas idóneas para la reparación de los componentes ambientales afectados.

La conciliación es un equivalente jurisdiccional de una sentencia. Tiene la misma fuerza que un fallo definitivo y permite poner término a la demanda por daño ambiental, pudiendo su cumplimiento forzado ser requerido ante el propio Tribunal.

Cuncumén es una localidad agrícola ubicada en la zona alta del valle del Choapa, cuyos habitantes han sostenido que episodios de contaminación en las aguas del río Cuncumén habrían generado afectación en los suelos de sus predios por elevadas concentraciones de cobre, con perjuicio en sus plantaciones, especialmente de nogales. La demanda D-23-2023 fue interpuesta por agricultores de la zona en contra de Minera Los Pelambres y Antofagasta Minerals.

De acuerdo con lo propuesto, el acuerdo contempla diez medidas agrupadas en seis lineamientos, cuyo objetivo central es la recuperación de las condiciones ambientales y productivas de Cuncumén.

Lineamientos y principales medidas

  1. Manejo Agrícola Sustentable

Considera la entrega de patrones clonales de nogales tolerantes a Phytophthora, la implementación de un programa fitosanitario y acciones de transferencia tecnológica, junto con un programa de producción limpia y agricultura sustentable.

  1. Manejo de Suelos

Incluye medidas de transferencia tecnológica para el manejo de suelos y compostaje, así como un programa de monitoreo del cobre y de parámetros de calidad de suelo en los predios beneficiados.

  1. Fortalecimiento y Mejoramiento del Riego

Contempla el diagnóstico, diseño e instalación de sistemas de riego tecnificado intrapredial, infraestructura de almacenamiento de agua y la incorporación de paneles fotovoltaicos para una gestión más eficiente y sustentable del recurso hídrico.

  1. Equidad en Innovación y Transferencia Tecnológica

Busca reducir brechas históricas de acceso a tecnología y asesoría, especialmente en la agricultura familiar de subsistencia, mediante la entrega de insumos, acompañamiento técnico y actividades de capacitación y apoyo directo a las y los agricultores.

  1. Programa de Desarrollo Agrícola

Comprende la creación de programas concursables para la modernización y reconversión agrícola, así como para el monitoreo de la demanda de riego mediante sensores y equipamiento agrometeorológico, fomentando una producción más eficiente y resiliente.

  1. Publicidad y Transparencia

Considera el diseño e implementación de una plataforma web de acceso público que permitirá dar seguimiento al estado de avance de cada una de las medidas, mediante reportes periódicos disponibles para la comunidad.

Además, el acuerdo establece la realización de una auditoría independiente de carácter semestral y la conformación de una Mesa de Diálogo e Implementación, que actuará como instancia de gobernanza para revisar el avance, abordar dificultades y fortalecer la participación de los actores del territorio.

Ejecución y plazos

La ejecución de las medidas comenzará 180 días después de que la resolución que aprueba el acuerdo quede firme y ejecutoriada. A partir de ese momento, el Tribunal fijó una duración de 48 meses para el cumplimiento íntegro del plan.

Durante el primer año, se desarrollarán los diagnósticos iniciales y el diseño de los programas y sistemas técnicos (suelos, riego, monitoreo de cobre, patrones clonales, entre otros).

Entre los años 2 y 4, se hará la entrega progresiva de patrones clonales de nogales, la implementación del riego tecnificado, la ejecución de los programas concursables agrícolas y la operación plena de los programas fitosanitarios y de producción limpia.

El monitoreo de suelos y cobre tendrá un primer año destinado a su diseño, y el resto del plazo a su ejecución sistemática.

La plataforma web y los reportes públicos de avance se desarrollarán y mantendrán durante todo el período de vigencia del acuerdo.

La implementación del acuerdo y de cada una de sus medidas implica que la parte demandada realice una inversión superior a los nueve mil millones de pesos, monto que el Tribunal consideró adecuado y proporcional para contribuir a mejorar de manera significativa las condiciones ambientales y productivas del territorio de Cuncumén.

El Ministro Presidente, Alamiro Alfaro Zepeda, explicó que “la aprobación de esta conciliación no solo pone término al juicio, sino que establece un conjunto de obligaciones claras, auditables y con una inversión superior a los nueve mil millones de pesos, orientadas al mejoramiento ambiental y al fortalecimiento de la agricultura local en Cuncumén. Nuestra decisión busca asegurar que esos compromisos se cumplan con altos estándares ambientales, con transparencia y con participación activa de la comunidad.”

La demanda y su tramitación

En junio de 2023, un grupo de agricultores regantes del canal Los Arrieros, en Cuncumén, interpuso una demanda por reparación de daño ambiental en contra de Minera Los Pelambres y Antofagasta Minerals, alegando fallas operacionales que habrían provocado infiltración y mezcla de aguas en el túnel de desvío, con deterioro de la calidad del agua del río, afectación de suelos, pérdida de biodiversidad y disminución de la productividad agrícola.

En el marco de la causa, el Tribunal realizó el 6 de diciembre de 2023 una audiencia de conciliación, prueba y alegaciones –que se extendió por dos días– en la que declaró un total de 11 testigos, abordando la eventual contaminación por cobre y sus efectos en los nogales, así como los informes técnicos de la empresa para descartar daño ambiental.

Luego, el 25 de enero de 2024, los ministros Alamiro Alfaro y Marcelo Hernández efectuaron una visita inspectiva a terreno, recorriendo 22 puntos en las faenas mineras y en predios de Cuncumén, observando obras hidráulicas, sistemas de riego y manejo agronómico.

Más adelante, las partes solicitaron la suspensión del procedimiento por 30 días hábiles y se designó al ministro Alamiro Alfaro como amigable componedor, desarrollándose sesiones de trabajo en junio, julio y noviembre de 2024; aunque el 13 de enero de 2025 informaron no haber alcanzado un acuerdo para suscribir la propuesta elaborada, mantuvieron su voluntad de seguir avanzando hacia un entendimiento.

Finalmente, el 30 de octubre de 2025, los abogados Sandra Dagnino Urrutia, en representación de la parte demandante; Ignacio Mujica Torres, por Minera Los Pelambres; y Javier Naranjo Solano, por Antofagasta Minerals S.A., acompañaron un acuerdo conciliatorio, solicitando su aprobación en los términos del artículo 44 de la Ley N° 20.600.

Causa Rol D-23-2023

Compartir en:
Selecciona una texto y haz click en el ícono emergente para escuchar.
Ir al contenido