Con una amplia convocatoria, se desarrolló la tercera jornada del IV Ciclo de Coloquios del Primer Tribunal Ambiental, instancia que busca acercar el conocimiento de la justicia especializada de forma técnica y cercana a la comunidad.
En esta oportunidad, el tema central fue el debido proceso y la justicia ambiental. Al inicio de la jornada, el ministro presidente Alamiro Alfaro, destacó la importancia de este tipo de encuentros y el valor del aprendizaje que genera el conocimiento entregado.
“Nos reunimos para reflexionar sobre una garantía constitucional, que constituye uno de los pilares fundamentales del Estado de Derecho, contemplada en la Constitución Política de la República y que asegura a todas las personas igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos, así como el derecho a un proceso racional y justo. Los temas que fueron abordados por nuestros invitados adquieren especial relevancia, sus reflexiones se centraron en la prueba y sus dimensiones en los procedimientos administrativos dentro del derecho nacional, así como la forma en que esta ha sido considerada a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, valoró el ministro.
La primera ponencia, titulada “La prueba y el debido proceso en los procedimientos administrativos”, fue dictada por Juan Carlos Flores, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Los Andes, Licenciado en Derecho, Magíster en Derecho Público y Doctor en Derecho por la misma casa de estudios. En su intervención, el profesor Flores expuso acerca de los principales elementos que estructuran la actividad probatoria dentro de la administración pública, enfatizando la existencia de distintos regímenes probatorios vinculados a las realidades que deben acreditarse. Asimismo, resaltó el rol de la prueba como herramienta esencial para garantizar el debido proceso administrativo, contribuyendo a la legitimidad de las decisiones públicas.
Posteriormente, fue el turno de Jairo Lucero, profesor de Derecho Procesal y Derecho Ambiental de la Universidad de Tarapacá, Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Nariño, Postdoctor en Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, Doctor en Derecho de la Universidad de Talca y Máster en Derecho Ambiental de la Universidad de Palermo, expuso sobre la relación de causalidad para determinar si una persona, cuyos derechos han sido vulnerados, se encuentra bajo la jurisdicción del Estado de origen del daño. El académico recalcó que el control efectivo de las actividades por parte del Estado es clave para establecer dicha responsabilidad, especialmente cuando se trata de daños ambientales que afectan derechos fundamentales. No obstante, advirtió que la falta de flexibilidad en la concepción de la relación causal constituye un desafío relevante en esta materia.
Esta actividad se encuentra disponible en nuestro canal de YouTube, al cual se puede acceder en este enlace.
El próximo y último coloquio de este ciclo se realizará el 24 de septiembre, y su tema será “Justicia Ambiental comparada: cuestiones actuales”.
La actividad es gratuita y abierta a toda la comunidad. Para participar, solo es necesario inscribirse en el siguiente enlace. Una vez completado el registro, cada participante recibirá en su correo electrónico el enlace de conexión.